domingo, 9 de diciembre de 2012

PARA LOS PADRES: NORMAS DE CONDUCTA A SEGUIR


Para los padres: normas de conducta a seguir
  Prestar atención al niño escuchándole y hablándole con paciencia, comprendiendo su patrón de conducta y explicándole los planes para ayudarle.
  Que el niño no vea discordancias entre los padres respecto a las pautas de actuación.
  No actuar con él de forma excesivamente permisiva. Es conveniente que le proporcionen pocas normas de conducta pero que éstas sean claras y coherentes. Un ambiente sin una normativa clara aumenta la ansiedad y confusión del niño. Utilizar el “no” cuando el niño pida o exija cosas poco razonables y explicar el porqué de forma precisa y razonada.

  Utilizar los intereses del niño y emplearlos como motivación para ayudarle a aprender de forma más eficaz. Por ejemplo: “cuando terminemos esta tarea puedes jugar con la videoconsola”.
  Aumentar su autoestima y confianza en sí mismo, ponderando sus éxitos por modestos que sean, no resaltando sus fracasos o afeando su conducta de forma reiterada.
  Mantener en casa unas normas de vida, consensuadas previamente por los padres. Por ejemplo: mantener si es posible el horario de actividades diarias (baño, comidas, tareas).
  Evitar estímulos de alta intensidad (ruidos, luces, gritos). El niño responderá de forma exagerada a estos estímulos, gritos u órdenes fuertes.

  Comunicar al niño con suficiente antelación cualquier posible cambio en la dinámica del hogar de manera que pueda adaptarse a ella.
  Hacerle partícipe de las tareas domésticas que pueda realizar según sus capacidades y alabarle cuando intente actuar por sí mismo.
  Comentar tranquilamente con él sus malas actuaciones y errores, explicándole que es necesario evitar las prisas y pensar antes de actuar. Es bueno que piense en alternativas a sus equivocaciones para no repetirlas.
  Diferenciar entre las conductas voluntarias y las involuntarias. Los castigos aplicados a las acciones voluntarias deberían ser consecuencias lógicas de sus actos.


















Autores: Dr. Antonio Martínez Bermejo y Dr. Joaquín Arcas Martínez
Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz. Madrid. 

  Situar al niño mientras hace los deberes en un lugar próximo al suyo para mantener contacto visual y más supervisión. Evitar estímulos que les distraigan (ventana, mesa desordenada, juguetes, etc).
  Es conveniente dar órdenes claras y concisas, acompañando estas órdenes de contacto ocular y si es necesario haciéndoselas repetir al niño en voz alta.
  Resaltar el éxito y no el fracaso. Motivación constante. Use lenguaje positivo usando frases como “tú puedes hacerlo”, “¡qué bien lo has hecho!”.
  Controlar la "intendencia escolar" antes de ir al colegio como si fuera una asignatura más (agenda, libros, lápices, etc).
  Procurar fraccionar las tareas y deberes a realizar en casa, utilizando tiempos más cortos. Las tareas largas deben dividirse en partes.
  Recordar también que alguno de estos niños presentan un “odio a leer”. Organizar la lectura de manera que se motive al niño.
  Evitar llamadas de atención en público. Comentar su comportamiento en privado.

  Tener en cuenta que su comportamiento empeora en ciertas situaciones con menor control (cumpleaños, reuniones familiares, etc).
  Las actividades extraescolares son importantes para estos niños, siempre que les gusten y que sirvan para mejorar su autoestima.
  Mantener entrevistas personales con el profesor/a cada cierto tiempo, supervisando en casa el trabajo escolar del niño.
  En resumen, convertir el entorno familiar en un ambiente favorecedor para el niño con TDAH y no en un ambiente hostil.
  Utilizar como castigo “la ausencia de premio”. Evitar castigos físicos o muy prolongados, suelen ser contraproducentes y de escasa eficacia.
  Cuando haga algo bien, reforzarlo con una sonrisa o una palabra de elogio. El refuerzo positivo con un sistema de “puntos” puede ser muy beneficioso.
  Ante la hiperactividad motriz, permitirle la posibilidad de moverse en situaciones tales como: tiempo de comidas, deberes, etc.











miércoles, 5 de diciembre de 2012

HIPERACTIVIDAD Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE


MÉTODOS CONDUCTUALES:

Método basado en el condicionamiento operante, estrategias de autocontrol, utilización de refuerzos. Se considera que reduciendo la conducta negativa (excesiva actividad, agresividad, poca concentración) y aumentando las positivas se produce una frecuencia más alta de refuerzos positivos provenientes de los demás. El tratamiento con base operante tiene como elemento esencial la utilización de recompensas que se consideran agentes externos para producir cambios en las conductas. El mecanismo de este tipo de enfoques consiste en:
1. - Determinar los comportamientos, objeto de modificación
2. -Elaboración de una línea base, profesores o padres de la conducta patológica a cambiar.
3. - Elaboración de un inventario de refuerzos y especificación clara al alumno de la razón y la forma de conseguir los refuerzos seleccionados.
4. - Asplicación del refuerzo de manera contingente a la conducta deseada
5. - Evaluación del programa

Programa de Economía de Fichas
1. - Selección del comportamiento a modificar
2. - Toma de decisiones sobre el tipo de fichas que se van a otorgar por la emisión del comportamiento deseado.
3. -Confección de una lista de privilegios por los que pueda cambiarse las fichas. Participación del alumno y de sus padres para conseguir reforzadores realmente válidos.
4. - Admisnistración de las fichas cada vez que el alumno emite la conducta deseada (estar sentado en su sitio determinado tiempo, seguir la tarea durante tanto tiempo, no hablar en voz alta sin antes haber pedido la palabra, etc.)
5.- Después de varias semanas se evalúa la eficacia del programa.


PAPEL DE PROFESORES Y PADRES:

  • Prestar atención al alumno, escuhándole y hablándole con paciencia

  • Conocer los intereses del alumno para utilizarlos como elementos motivacionales¨: " Cuando termines tus deberes podrás..."

  • Actuar siempre como modelos positivos. Los padres y profesores influyen en los alumnos más por lo que hacen que por lo que dicen (Aprendizaje Vicario) No puede entrar en contradicción lo que hacemos (modelo) con lo que predicamos EJ: "No gritéis " diciéndolo con un grito.

  • Mostrarse, por tanto tranquilos y relajados ya que nuestra conducta va a ser imitada y reflejada en el niño.

  • Ayudar al alumno a aumentar la confianza en sí mismo, aceptándolo tal como es con un potencial para crecer y desarrrollarse.

  • Procurar que tenga una situación estructurada en el hogar y en el colegio. Mantener constante horarios de comida, estudio, ocio. Una situación carente de estructura convierte poco apoco al niño hiperactivo en un niño histérico por su tendencia a responder a todos los estímulos de su entorno. Designar un lugar tranquilo para trabajar y estudiar.

  • No actuar con el alumno permisivamente. Los niños hiperactivos necesitan una normativa firme y definida. Se tranquilizan cuando se establecen unas normas de conducta que dirijan sus acciones. Se acentúa su inseguridad cuando no se les impone límites razonables a su comportamiento.

  • Utilizar la autoridad de forma asertiva lo que implica saber decir "NO" y expresar las órdenes de manera clara, precisa y razonada: " Sé que te gustaría quedarte levantado más tiempo, es más agradable acostarse después de las diez, pero este es el momento en que debes irte a la cama para que puedas dormir las horas necesarias" " Sé que te gustaría que tu compañero supiese ahora mismo lo que le quieres decir, pero estoy yo explicando la lección y tú debes estar en silencio mientras yo hablo y levantar la mano para pedir la palabra cuando quieras intervenir, es una norma de clase que debes cumplir"

  • Sorprender al alumno portándose correctamente y dirigirle una sonrisa o una palabra de elogio.
  • Suministrar al niño un ambiente consistente, es decir, coherencia y firmeza en las actitudes

  • Utilizando el Time-Out para la No Obediencia. Es una forma de castigo que se trata de mantener al alumno aislado un cierto tiempo cuando se porta mal. Una vez pasado el tiempo establecido, puede volver a sus actividades. Debe aplicarse inmediatamente después que se haya producido la conducta y debe explicarse con claridad y precisión por la que se implanta el time-out. .
Ejemplo: el alumno da una patada a un compañero: Una forma equivocada: Eres insoportable, no hay quien te aguante, eres. vete fuera cinco minutos " La manera correcta: "No puedes quedarte en clase si golpeas a un compañero, Ve cinco minutos a la habitación de Time-Out"

  • Evitar los parlamentos largos cuando se pone al niño en aislamiento ya que pueden actuar como reforzadores y, paradójicamente aumentar la desobediencia.

  • Utilizar en el aislamiento períodos cortos (cinco minutos)para que el procedimiento no pierda efectividad.

  • Cuando el niño rehusa marcharse, aumentar un minuto extra cada minuto que retrase el aislamiento

  • Utilizar el refuerzo cuando hay conductas positivas y el coste de respuesta cuando aparecen las conductas hiperactivas (quitar un reforzador que tiene, por ejemplo salir en bici, salir al recreo cuando realiza conductas desadaptadas)

MÉTODOS COGNITIVOS-COMPORTAMENTLES

Se basan en la mediación verbal que subrayan como un elemento fundamental para afrontar con éxito cualquier actividad de aprendizaje. Para estos autores, las alteraciones de los niños hiperactivos están en las estrategias cognitivas que no dominan y por las que tienen dificultades a la hora de enfrentarse a las tareas, con lo que el enfoque terapéutico ha de orientarse a que estos alumnos produzcan espontáneamente y utilicen estrategias cognitivas de autoinstrucción.
En un primer estadio es el habla del adulto el que da la instrucción(lenguaje impelente) en el segundo momento es el habla manifiesta del niño la que actúa como mediador y regulador de su conducta (el niño va diciendo en voz alta lo que tiene que hacer o lo que está haciendo), en un tercer estadio es el lenguaje interno el que rige nuestras acciones. Hay que enseñar a los niños hiperactivos, con un componente de impulsividad muy grande a hablarse a sí mismos. El proceso sería:
  • Un modelo adulto ejecuta la tarea dándose instrucciones en voz alta

  • El niño realiza la misma tarea bajo la dirección de las instrucciones del modelo (guía externo)

  • El niño ejecuta la tarea dándose las instrucciones en voz alta

  • El niño hace el trabajo susurrando las instrucciones

  • El niño realiza la tarea guiándose por un lenguaje interno.

El terapeuta puede cometer errores voluntarios cuando actúa de modelo para autoevaluarse delante del niño: "si yo he cometido un error debo ir más despacio " En la presentación del modelo habrá también autorrefuerzos: "lo estoy haciendo bien"

LA HIPERACTIVIDAD EN LA ESCUELA


IMPLICACIONES EDUCATIVAS:
Como hemos podido observar a lo largo del trabajo, para que la intervención en niños con TDA-H sea efectiva debe llevarse a cabo en los contextos en los que deben ejecutarse los comportamientos deseados y debe mantenerse a lo largo del tiempo para que se produzca la generalización , por eso es tan importante formar al profesorado en la comprensión y tratamiento de los estudiantes con TDA-H.

Unas estrategias:
a) Con respecto a la disposición del aula:
- Debemos estructurar el espacio físico, mediante una disposición por filas que permita la discusión sin entorpecer el trabajo independiente. Se debe evitar agrupar las mesas para la realización de trabajos en grupo ya que se incrementan las distracciones. Si deben trabajar en grupo, las colocaremos en forma de herradura.
- La colocación de las mesas debe facilitar la movilidad del profesor por el aula. Es aconsejable que el profesor se sitúe cerca de los alumnos con déficits atencionales.
- Debemos evitar que los alumnos con déficits atencionales se sitúen cerca de ventanas o de la puerta para minimizar las distracciones visuales y o auditivas.
- Cuidar que en las sólo estén los materiales indispensables para el trabajo a realizar. Evitar tener a la vista objetos interesantes que inviten al niño a manipularlos en lugar de centrarse en su trabajo.
- Colocar junto al estudiante compañeros que sean modelos apropiados.

b) con respecto a la estructuración de las lecciones:
- proporcionar al estudiante antes de la explicación de un tema un listado de conceptos clave de lo que se va a explicar.
-Promover la participación activa del alumno con déficit atencional durante la explicación de los temas. (que haga de ayudante en la pizarra...)
- Plantearle preguntas durante la explicación y ofrecer retroalimentación inmediata.
- Utilizar tizas de diferentes colores para destacar en la pizarra los aspectos más fundamentales.
- Mantener un contacto ocular tan frecuente como sea posible.
- Utilizar señales no verbales para redirigir la atención del estudiante.
- Instaurar un sistema de tutoría de un compañero que le ayude a revisar los conceptos fundamentales de la lección.
- Permitir que el niño con déficit de atención explique los conceptos aprendidos en la explicación a otro compañero más lento que él en el aprendizaje.

c) Con respecto al planteamiento de actividades:
- Simplificar las instrucciones relativas a las tareas utilizando un lenguaje sencillo. Es conveniente pedirle que las repita.
- Para eliminar estímulos distractores, se pueden utilizar con el niño hiperactivo auriculares para escuchar música relajante mientras hace determinadas tareas (hay que tener en cuenta que puede crear conflictos en clase con los demás compañeros)
- Ajustar el nivel de dificultad de la tarea a fin de evitar el abandono.
- Si su ritmo es lento es preferible pedirle menos pero bien.
- Segmentar las tareas complejas en fases marcando un tiempo prudente para cada fase reforzándole a medida que vaya superando dichas fases.
- Evitar hacer comentarios sobre la falta de atención.
- Elegir cuadernos de actividades con formato sencillo evitando dibujos que no estén relacionados con la actividad a realizar.
- Facilitar la transición de unas actividades a otras mediante claves visuales o auditivas, evitando que se den periodos largos de espera.
- Alternar actividades para eliminar la fatiga.

d) Con respecto a los exámenes:
- Procurar que no sean muy largos. Es preferible que sean cortos y más frecuentes.
- Usar un formato sencillo: una o dos actividades en cada página.

e) Con respecto al comportamiento :
- Es conveniente explicar con claridad qué es lo que tiene que hacer y no qué es lo que no debe hacer.
- Recordar con cierta frecuencia las normas sociales que regulan la clase.
- Pedirle que explique las reglas correctas a seguir ante situaciones concretas que pueden resultar problemáticas.
- Los refuerzos han de ser específicos evitando la utilización de frases hechas con carácter general.
- Resulta conveniente poner en práctica un sistema de puntos para reforzar comportamientos adecuados y coste de respuesta o aislamiento para las conductas socialmente negativas.
-El profesor debe actuar como modelo en la utilización de un método sistemático .
- Evitar que viva la clase con tensiones. No avergonzarlo.