IMPLICACIONES
EDUCATIVAS:
Como hemos podido observar a
lo largo del trabajo, para que la intervención en niños con TDA-H
sea efectiva debe llevarse a cabo en los contextos en los que deben
ejecutarse los comportamientos deseados y debe mantenerse a lo largo
del tiempo para que se produzca la generalización , por eso es tan
importante formar al profesorado en la comprensión y tratamiento de
los estudiantes con TDA-H.
Unas
estrategias:
a) Con
respecto a la disposición del aula:
-
Debemos estructurar el espacio físico, mediante una disposición por
filas que permita la discusión sin entorpecer el trabajo
independiente. Se debe evitar agrupar las mesas para la realización
de trabajos en grupo ya que se incrementan las distracciones. Si
deben trabajar en grupo, las colocaremos en forma de herradura.
-
La colocación de las mesas debe facilitar la movilidad del profesor
por el aula. Es aconsejable que el profesor se sitúe cerca de los
alumnos con déficits atencionales.
-
Debemos evitar que los alumnos con déficits atencionales se sitúen
cerca de ventanas o de la puerta para minimizar las distracciones
visuales y o auditivas.
-
Cuidar que en las sólo estén los materiales indispensables para el
trabajo a realizar. Evitar tener a la vista objetos interesantes que
inviten al niño a manipularlos en lugar de centrarse en su trabajo.
-
Colocar junto al estudiante compañeros que sean modelos apropiados.
b) con
respecto a la estructuración de las lecciones:
-
proporcionar al estudiante antes de la explicación de un tema un
listado de conceptos clave de lo que se va a explicar.
-Promover
la participación activa del alumno con déficit atencional durante
la explicación de los temas. (que haga de ayudante en la pizarra...)
-
Plantearle preguntas durante la explicación y ofrecer
retroalimentación inmediata.
-
Utilizar tizas de diferentes colores para destacar en la pizarra los
aspectos más fundamentales.
-
Mantener un contacto ocular tan frecuente como sea posible.
-
Utilizar señales no verbales para redirigir la atención del
estudiante.
-
Instaurar un sistema de tutoría de un compañero que le ayude a
revisar los conceptos fundamentales de la lección.
-
Permitir que el niño con déficit de atención explique los
conceptos aprendidos en la explicación a otro compañero más lento
que él en el aprendizaje.
c) Con
respecto al planteamiento de actividades:
-
Simplificar las instrucciones relativas a las tareas utilizando un
lenguaje sencillo. Es conveniente pedirle que las repita.
-
Para eliminar estímulos distractores, se pueden utilizar con el niño
hiperactivo auriculares para escuchar música relajante mientras hace
determinadas tareas (hay que tener en cuenta que puede crear
conflictos en clase con los demás compañeros)
-
Ajustar el nivel de dificultad de la tarea a fin de evitar el
abandono.
-
Si su ritmo es lento es preferible pedirle menos pero bien.
-
Segmentar las tareas complejas en fases marcando un tiempo prudente
para cada fase reforzándole a medida que vaya superando dichas
fases.
-
Evitar hacer comentarios sobre la falta de atención.
-
Elegir cuadernos de actividades con formato sencillo evitando dibujos
que no estén relacionados con la actividad a realizar.
-
Facilitar la transición de unas actividades a otras mediante claves
visuales o auditivas, evitando que se den periodos largos de espera.
-
Alternar actividades para eliminar la fatiga.
d) Con
respecto a los exámenes:
-
Procurar que no sean muy largos. Es preferible que sean cortos y más
frecuentes.
-
Usar un formato sencillo: una o dos actividades en cada página.
e) Con
respecto al comportamiento :
-
Es conveniente explicar con claridad qué es lo que tiene que hacer y
no qué es lo que no debe hacer.
-
Recordar con cierta frecuencia las normas sociales que regulan la
clase.
-
Pedirle que explique las reglas correctas a seguir ante situaciones
concretas que pueden resultar problemáticas.
-
Los refuerzos han de ser específicos evitando la utilización de
frases hechas con carácter general.
-
Resulta conveniente poner en práctica un sistema de puntos para
reforzar comportamientos adecuados y coste de respuesta o aislamiento
para las conductas socialmente negativas.
-El
profesor debe actuar como modelo en la utilización de un método
sistemático .
-
Evitar que viva la clase con tensiones. No avergonzarlo.