sábado, 8 de enero de 2011

DIAGNOSTICO TDAH. Clases y tipo de diagnostico

  http://www.tda-h.com/diagnostico.htm

5 comentarios:

  1. Las escalas de calificación de conductas se usan para la evaluación del TDA-H, en ellas se pide a los maestros, padres que puntúen ciertas conductas del niño observadas en el pasado. Las escalas de calificacion de conductas son estrategias de evaluación indirectas. Se contestan en muy poco tiempo y muy facilmente, pudiéndose obtener datos de muy diversas situaciones las que el niño se manifiesta de modo mas espontaneo y habitual.
    Entre las medidas de atencion se hallan las citadas escalas, test psicométricos y medidas de laboratorio, asi como los sistemas de observacion directa.
    Se han hecho muy populares las escalas de comportamiento infantil, que sirven para medir ciertas dimensiones de la conducta de los niños, ya se para la investigacion o bien para la práctica clínica. En torno al 70% los psicologos clinicos infantiles y en un 60% los psicólogos escolares las estan empleando en su rutina como medida.
    Según Barkley (1988), las ventajas de utilizar las escalas son las siguientes:

    EN PRIMER LUGAR, en un tiempo minimo, se pueden evaluar diferentes tipos de conductas que interesan y que el niño vienen mostrando en periodos de tiempo relativamnte largos.

    EN SEGUNDO LUGAR,son mediciones con validez ecologica, al calificar las conductas atencionales en el medio en que normalmente se desenvuelve el niño

    EN TERCER LUGAR, los datos que se obtienen proceden de personas que conocen bien al niño, con la posibilidad de conocedr la desviacion estadistica de las conductas atencionales de cada niño por referencia a los datos normativos elaborados para su edad y sexo.

    Las limitaciones de las escalas pueden venir de los propios datos normativos, de su elaboración, de la subjetividad del calificador asi como de la ambigüedad en la interpretacion de los items a pesar de todo, es indudable su utilidad

    ResponderEliminar
  2. La exploración psicopedagógica

    La exploración psicopedagógica nos permite realizar:

    • Un diagnóstico diferencial: ayuda a establecer hasta qué punto la sintomatología detectada responde a un TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD, o a otro cuadro sintomatológico: depresión infantil, trastorno por ansiedad, problemas de conducta, etc.
    • Un diagnóstico de posición: una vez confirmado el cuadro hiperactivo queda por determinar en qué medida afecta al niño y en qué áreas:

    - ¿Presenta retraso escolar por haber perdido base académica?
    - En ese caso, ¿Cuáles son y dónde se presentan estas “lagunas” académicas?
    - ¿Ha desarrollado unas técnicas instrumentales básicas adecuadas: escritura, cálculo, lectura?
    - ¿Es capaz de mantener la atención en tareas de atención continua y de atención selectiva?
    - ¿Tiene estrategias adecuadas de solución de problemas? ¿Cuáles son? ¿Trabaja por ensayo y error o es capaz de establecer hipótesis de trabajo?
    - ¿Tiene un estilo de funcionamiento cognitivo dependiente de campo perceptivo?
    - ¿Cómo responde ante la frustración, se irrita, se deprime o lo intenta de nuevo?
    - ¿Es capaz de autoevaluar su comportamiento adecuadamente?
    - Sus relaciones sociales ¿Son adecuadas?
    - ¿Tiene estrategias adecuadas?

    Para responder a estas y otras preguntas, el psicólogo o el pedagogo, deben realizar una exploración completa que incluya tantas pruebas como se consideren necesarias para cada caso. A continuación enumeramos algunas de las más frecuentes teniendo en cuenta que no todas son imprescindibles para todos los niños.

    ResponderEliminar
  3. Pruebas intelectuales

    Las pruebas intelectuales permiten determinar la existencia de retraso mental y además, al estar formadas por una batería de pruebas cognitivas ( rompecabezas, laberintos, búsqueda de diferencias, vocabulario, pruebas de atención, etc.), resultan muy útiles para una valoración cualitativa de las capacidades del niño, de las estrategias que utitiza y de la forma en que emocionalmente responde a estas pruebas de exigencia intelectual ( frustración, cansancio, etc.) Permiten comparar no sólo el rendimiento intelectual del niño respecto a los niños de su edad, sino también su propio rendimiento en cada una de las pruebas, observando sus puntos cognitivos, débiles y fuertes.

    ResponderEliminar
  4. Batería de pruebas pedagógicas

    Permiten valorar el nivel escolar del niño: ¿Está éste en el curso adecuado en todas las áreas?

    Entre otros aspectos nos interesa conocer:

    El nivel de lectura rápida ( número de palabras por minuto) y exactitud lectora ( omite palabras, sustituye algunas, se salta renglones, necesita seguir con el dedo, etc.)

    El nivel de automatización de la lectura: grado de decodificación fonológica ( por ejem, comete errores en palabras largas y en las poco frecuentes).

    El nivel de comprensión lectora respecto a su edad. Comprobar si las estrategias de lectura son adecuadas: si descifra correctamente instrucciones escritas completas deteniéndose a analizar la información paso por paso, si lee impulsivamente, si se cansa con facilidad, si pierde la idea global del texto o si se centra en detalles irrelevantes, etc.

    La calidad de la caligrafía: se debe valorar no sólo si el niño es capaz de realizar una letra adecuada, sino también el grado de automatización de la misma. Muchos niños hiperactivos pueden realizar una copia o una caligrafía muy adecuada si están concentrados única y exclusivamente en la forma de la letra, su tamaño y orientación, pero no pueden hacerlo a un nivel más automático, por ejemplo, mientras realizan un problema de matemáticas, piensan en una redacción, siguen un dictado o hacen un examen.

    El nivel de ortografía. Existen pruebas muy adecuadas para valorar el nivel de ortografía de un niño.

    El cálculo matemático automático. Conviene determinar si el niño suma, resta, multiplica y resuelve operaciones sencillas mentalmente, y con cálculo automático o si necesita utilizar los dedos, si organiza mentalmente la operación o si olvida los datos.

    La calidad de las estrategias de solución de problemas matemáticos. Por ejemplo, observaremos si lee mal los enunciados, si no analiza por partes la información, si no es capaz de representar el problema gráficamente, si se olvida las que se llevan o no es capaz de reconocer qué operación matemática aplicar.

    Los hábitos de estudio. Valoraremos si es capaz de ponerse a estudiar solo, si lo hace pero necesita estudiar acompañado, si se distribuye el tiempo durante la semana o estudia el último día, el tiempo que consigue mantenerse sentado en la mesa de trabajo, si trae los libros necesarios para el estudio, si anota los deberes sin equivocarse, si los termina, etc.

    La capacidad de resumir la idea principal de un texto.

    La capacidad para definir conceptos.

    La riqueza de vocabulario.

    Algunas de las pruebas recomendables para valorar estos aspectos pedagógicos son:

    - La Batería Pedagógica nº 3, de Fernández Pozar (BP-3). Evalúa la lengua castellana de Ciclo Medio. Editorial TEA.
    - Las Pruebas Psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales de Canals. Contiene pruebas de 1º a 5º de EGB. Editorial Onda
    - El ADL-MAE de García Nieto y Yuste Hernanz (1º y 2º de EGB). Editorial ICCE.

    ResponderEliminar
  5. Batería de pruebas cognitivas

    Las pruebas cognitivas, a diferencia de las pruebas de rendimiento anteriores, permiten determinar las alteraciones en los procesos cognitivos, pero no valoran el resultado de la aplicación de dichos procesos, es decir el rendimiento.

    • Lugar de control respecto a situaciones académicas o interpersonales

    Este tipo de cuestionarios miden el grado en que el niño percibe el éxito o fracaso en la escuela o en situaciones personales como fruto de factores internos ( su inteligencia, su esfuerzo personal, etc.) o externos ( la suerte, el favoritismo del profesor o la dificultad de la tarea) y el grado de control que percibe sobre ellos es decir, si percibe que está en su mano cambiar esta situación o si no lo está.

    • Los estilos cognitivos

    . Nos interesa valorar tres estilos de funcionamiento cognitivo: el estilo cognitivo dependiente-independiente de campo perceptivo, el estilo cognitivo impulsivo-reflexivo y la reflexividad o rigidez cognitiva.



    - El estilo cognitivo dependiente-independiente de campo perceptivo
    - Estilo cognitivo reflexivo o impulsivo
    - Flexibilidad y rigidez cognitiva


    • Pruebas de integración perceptiva

    - Test Guestáltico Visomotor de Bender

    La prueba consiste en presentar al niño, de forma independiente, nueve tarjetas con figuras geométricas y pedirle que las reproduzca tal y como las ve. Las figuras 11 y 12 muestran el test de Bender realizado por un niño hiperactivo antes y después de recibir tres meses de tratamiento cognitivo-comportamental.

    - Figura compleja de Rey

    André Rey elaboró en 1942 otra prueba de integración perceptiva. La prueba se compone de dos partes. En la primera parte, se pide al niño que copie un dibujo geométrico complejo. En la segunda parte, se retira el modelo y el niño debe tratar de reproducir la figura tal y como la recuerda.


    • La evaluación del déficit de atención

    Para valorar los problemas en el mantenimiento de la atención continua se utilizan tareas de vigilancia ( estar atento y alerta a un estímulo) y de tiempo de reacción ( tiempo que tarda en dar respuesta ante un estímulo).


    - Test de Percepción de Diferencias (CARAS)

    El test de Percepción de Diferencias (CARAS), de Thurstone y Yela (1988), evalúa la aptitud para percibir de forma rápida y correcta, semejanzas y diferencias.

    - El subtest de claves del WISC-R

    Esta prueba es uno de los subtest que componen el Test de Inteligencia de Weschler para Niños (WISC-R, Wechsler, 1994). Se trata de una prueba de atención selectiva.

    • La exploración neurológica

    - La detección de signos neurológicos menores

    Las baterias para la detección de signos neurológicos menores informan de posibles alteraciones en la integración perceptivo motriz. Entre los más utilizados se pueden citar la Batería para el examen de la integración perceptivo-motriz en niños de primer ciclo de EGB (López Mendía y Narbona, 1988) y la realizada por Towen ( 1979).

    • La exploración neurofisiológica

    - EL electroencefalograma

    El electroencefalograma permite detectar alteraciones que agravan el problema de la hiperactividad infantil. La presencia de estas alteraciones constituye, en principio, un peor pronóstico en la evolución de la sintomatología.

    - La cartografía cerebral

    Este sistema permite observar mediante mapas cerebrales a color que representan el grado de activación eléctrica que se produce mientras el niño realiza cada actividad y la zona en la que se presenta.

    - Los potenciales evocados

    Los potenciales evocados permiten valorar la capacidad de discriminación, de análisis y de codificación de los estímulos. Por este motivo constituyen un instrumento de especial importancia en el estudio individualizado del funcionamiento cerebral de los niños hiperactivos.

    ResponderEliminar